Conclusiones del Foro Energía sostenible y transición energética

En el marco del “Año Internacional de la Energía sostenible para todos” (International Year of Sustainable Energy For All -UN IYSEFA), proclamado por Naciones Unidas para 2012, las embajadas de países de la Unión Europea organizaron junto con el CRiterio Ambiental Film Festival (CRaff), el foro Energía sostenible y transición energética: Intercambio Europa – Costa Rica, durante los días 15 y 16 de noviembre 2012 en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.

JPEG

Se hace un balance positivo del evento que presentó tres mesas redondas (Transición energética en marcha – Autonomía energética – Los transportes limpios) con participación de profesionales y expertos de alto nivel, tanto por parte de Europa como de Costa Rica. Se destacó en particular el apoyo del asesor del presidente del ICE, Andrei Bourrouet y la colaboración de la UCR. Los profesionales presentes participaron de manera activa y pertinente en el debate.

Se valoró también la calidad de las películas presentadas en el marco de la edición especial del Festival de Criterio Ambiental (Sobre Ruedas, de Oscar Clemente, La 4ta Revolución).
Se agradece el apoyo y la participación de todas las instituciones asociadas en la organización y a todos los miembros del público por su interés y sus aportes.


CONCLUSIONES

Mesa redonda 1 – LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN MARCHA: INTERCAMBIO ENTRE EUROPA Y COSTA RICA

Por Andrei Bourrouet, ICE, Presidencia Ejecutiva

Los participantes en la mesa redonda fueron exitosos en analizarla transición de un modelo energético altamente dependiente de los combustibles fósiles, a uno cuyas características irían más orientadas a uso intensivo de las fuentes de energía renovable, así como una apertura a la participación mixta de proyectos entre el sector público y el privado.

Las presentaciones de los expositores tuvieron una clara orientación a fortalecer el vínculo entre tecnología, innovación, investigación y desarrollo, lo que permitió concluir que los sectores productivos, el sector público, los de generación de energía y la academia deben trabajar en forma conjunta, de manera que permita el desarrollo de nuevas propuestas de aprovechamiento energético, el promover una estrategia energética hasta el 2060, el que exista la legislación adecuada para explotar apropiadamente las fuentes de energía, en especial la geotermia, la eólica, la fotovoltaica y por supuesto, la hidráulica. Asimismo, potenciar el uso de fuentes alternativas, basándose en los biocombustibles, y gas natural, entre otros, pero sin olvidar el proceso de apertura al mercado energético, tanto nacional como regional.

Los expositores han enfatizado que se sigue la ruta trazada en el presente Gobierno, donde se ha propuesto un plan cuyos ejes principales se centran en mantener o mejorar el nivel de competitividad del país, la transición de la matriz energética a una donde se reduzca la dependencia de los combustibles fósiles, la incorporación de la innovación y tecnología como mecanismos básicos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y por supuesto combatir el cambio climático, apostando por la búsqueda de la carbono neutralidad a escala país para los próximos años, estimulando el uso racional de la energía.

Finalmente, se ha destacar el aporte de diversos organismos internacionales, así como de gobiernos, especialmente de la Comunidad Europea, quienes han tenido la visión de creer en la propuesta de Costa Rica en cuanto a la lucha por reducir los efectos del cambio climático. Desde el apoyo financiero para estudios técnicos y académicos, con una alta tasa de realización de proyectos de investigación, hasta la preparación de propuestas de proyectos de infraestructura que permitan optimizar el uso de las fuentes de energía (propuesta del Tranvía, por ejemplo).

JPEG

Mesa Redonda 2 - AUTONOMIA ENERGETICA : EL NUEVO ROL DEL CONSUMIDOR

Por José-Maria Blanco, Organización BUN-CA

Para desarrollar con un enfoque de mercado, la generación distribuida para auto-consumo ó generación dispersa, como también se le conoce, existe un conjunto de barreras, las cuales se han visibilizado en el Plan Piloto que desarrolla el ICE y la CNFL. Para removerlas, será necesario un trabajo coordinado entre las instituciones públicas y el sector privado.
Un ejemplo de lo anterior: es necesario definir las tarifas que se deben pagar a los micro-generadores por parte del Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. Esto permitirá pasar de una escala piloto, como se desarrolla actualmente, a una escala mayor.
La experiencia, en torno a la autonomía energética, muestra la importancia de reglas claras con una legislación adecuada, donde el rol de incentivos económicos adecuados es un aspecto crítico. Estos mercados emergentes tienen importantes beneficios económicos, como son la generación de nuevos empleos, contribución a la carbono-neutralidad y la reducción de costos energéticos para los consumidores.

De igual forma, actualmente la demanda eléctrica crece en un 5%, y eso sin considerar en un futuro la electrificación del transporte, por lo que es crítico desarrollar los mercados del uso eficiente de la energía. Varias firmas de proveedores de equipos eléctricos ofrecen comercialmente sistemas inteligentes, que permiten un manejo racional del consumo energético y la demanda máxima.

Mesa redonda 3 - LOS TRANSPORTES VERDES : MITOS Y REALIDADES

Por Andrés Formoso, periodista

Los expositores plantearon desde sus distintas perspectivas la importancia del transporte colectivo y de mercancías dentro del desarrollo social. Se destacó que el trabajo debe ser coordinado entre el sector privado y el Estado costarricense a fin de lograr mayores avances.
Hubo coincidencia en la importancia en mejorar y racionalizar el desplazamiento de las personas y los productos, para bajar las emisiones mediante el uso de combustibles de menores emisiones como el Gas Licuado de Petróleo (GLP), para los vehículos que ruedan en nuestras carreteras, y la búsqueda de fuentes alternativas como los biocombustibles, en particular la jatropha curcas.
El uso de combustibles de origen vegetal no es una amenaza para la seguridad alimentaria del país, pero requiere de una adecuada planificación y compromiso de las autoridades en el mediano y largo plazo de adquirir el producto para promover en el sector privado la producción. Si se utiliza biodiesel B30 (70% combustible fósil) los buses reducen en 35% los gases del efecto invernadero.
Si se mejora la oferta y calidad del transporte colectivo los ciudadanos podrían considerar dejar sus vehículos en casa, pero mientras eso no suceda es difícil lograr avances significativos. El año 2014 será clave en este sentido, pues será cuando se renueven las concesiones de las empresas de autobuses. Es el momento de desarrollar un programa de transporte intermodal que explote las sinergias de buses, trenes y tranvías. Esto por medio de rutas de autobús alimentadoras de trenes y tranvías, en vez de recorridos radiales que confluyen en el centro de la ciudad y generan el congestionamiento.
Para ello deben aumentar su participación actores que hoy tienen una presencia menor, como el ferrocarril interurbano, y llevar adelante proyectos como la recuperación del tranvía en el centro de la ciudad capital, tal y como existió hace varias décadas atrás. En una primera etapa este servicio debería ofrecerse de oeste a este, desde Pavas hasta la estación del Ferrocarril al Atlántico, donde conectaría con el tren interurbano a Heredia y Cartago.
En el manejo de carga, como el banano en la región del Atlántico, se puede lograr una reducción de las emisiones sustituyendo el transporte por carretera con el ferrocarril de carga. Este cambio se traduce en un 34% menos de emisiones.
El país también debe prepararse en la producción de energía limpia para, eventualmente, suplir a los vehículos híbridos o eléctricos que cada vez deberían ser más. Esa energía debería proceder de fuentes como el viento, el sol, el agua o el vapor de agua y no de combustibles fósiles.
En el campo de los transportes alternativos la bicicleta deberá ocupar un lugar destacado y para ello se requiere de las condiciones materiales adecuadas. El desarrollo de ciclovías es una de las maneras de motivar a los ciudadanos al cambio.
En el caso de la ciudad de Cartago se destacó el desarrollo de dicho espacio de seis kilómetros alrededor de la ciudad. La municipalidad del lugar aprovechó la construcción de la vía para ordenar el mobiliario urbano y promover un ambiente más saludable y verde para sus habitantes.

CONCLUSIONES GENERALES
Por Julio Mata, Escuela de Química, Universidad de Costa Rica

- Las barreras de naturaleza institucional son determinantes para la factibilidad de la iniciativa de generación distribuida en Costa Rica. De la misma manera, esto fue comprendido hace 20 años en Alemania.

- Es necesario tener claro que si se busca instaurar sistemas eléctricos de transporte, debe planearse el aumento lógico en la demanda de energía eléctrica. Debe generarse esa cantidad de electricidad adicional al aumento basal de la demanda eléctrica.

- La integración del control integral de sistemas en edificaciones como bombeo de agua, iluminación, climatización, etc., es la mejor manera de conseguir el máximo de la eficiencia en el uso de la energía.

- Una pregunta de carácter ético: ¿A quienes beneficiará y a quienes no, los desarrollos en generación de energía? La pregunta la formuló don Eric Campos (Schneider), y es de carácter global, no específica para Costa Rica.

- Ecomanejo, inclusión de biocombustibles y óptimo diseño de vías son importantes para mejorar la eficiencia de transporte. Este argumento es válido para vehículos de motores de combustión interna y de la misma manera para vehículos eléctricos (baterías o fotovoltaicos). Presas son presas, para todo tipo de vehículos.

- La inclusión de gas licuado de petróleo para uso en vehículos puede llegar a reducir a la mitad las emisiones de CO2 por vehículo.

- El decreto sobre biocombustibles 35091-MAG-Minaet define la cancha para la producción de biocombustibles en Costa Rica. Esto es importante, para evitar la repetición de consignas ideológicas sin fundamento, para el caso de Costa Rica. Lo que haya pasado en otros países del mundo está fuera del control del gobierno o la sociedad costarricenses.

- Se indicó que la existencia de tranvía (no necesariamente el caso específico de la ciudad de San José) no debe verse como competencia por espacio vial, sino como una manera de compartir espacio para beneficio de los usuarios. Esto implica ciertamente la renovación y rediseño de espacios urbanos.

- La ciclovía también debe verse como un mecanismo urbanístico inclusivo.


PONENTES Y ACCESO A SUS PRESENTACIONES

Ver los perfiles y los resumenes de todas las ponencias

Pueden comunicarse con la Embajada de Francia para tomar contacto con uno de los ponentes que participaron en este foro. También, disponemos de las presentaciones que fueron mostradas. No duden en comunicarse por correo a ambafrcr@gmail.com .

JPEG

Dernière modification : 13/12/2012

Haut de page